Interés general
16/09/2025

ELEGANCIA EN RIESGO: EL FAST FAST FASHION QUE UNIFORMA Y EROSIONA LA MODA

La irrupción del fast fashion en Argentina no solo golpea a la industria textil, del calzado y la marroquinería: también pone en riesgo nuestra identidad cultural.

Por Gabriela Guerrero Marthineitz


Porque la moda siempre fue más que ropa: es estilo, autenticidad y elegancia.

Defender lo nuestro hoy es un acto de conciencia y de memoria.


La industria textil, del calzado y la marroquinería argentina atraviesa tiempos difíciles. Según la Fundación Pro Tejer, la mayoría de las empresas registraron caídas en ventas y producción, mientras los puestos de trabajo y las inversiones se reducen.

El consumo interno no repunta y el ingreso masivo de importaciones golpea con fuerza.

En este escenario, la irrupción de plataformas de ultra fast fashion como Shein y Temu profundiza la crisis.


Te recuerdo que Shein se llevó de la Argentina entre enero y mayo de este año la módica suma de 1.572 millones de dólares.


Con catálogos infinitos y precios irrisorios, instalan una lógica de consumo acelerado: comprar, usar y descartar.

Pero el impacto no es solo económico: este modelo erosiona la esencia de la moda como lenguaje cultural.

Porque la moda nunca fue únicamente ropa, fue estilo, elegancia y autenticidad: valores que no se construyen en masa ni en un clic, sino en elecciones conscientes, en la historia detrás de cada prenda y en la capacidad de diferenciarse.


Una industria con historia en riesgo

Argentina fue durante décadas referente en confección, cuero y calzado.

Talleres familiares, fábricas medianas y grandes casas de diseño ofrecían calidad y oficio reconocidos, sin embargo, la avalancha de importaciones (primero desde Brasil y luego desde China) cambió las reglas del juego.


El calzado local llegó a contar con más de 1.200 fábricas, la mayoría pymes.

Hoy, muchas cerraron: entre 2015 y 2019 se perdieron más de 35.000 empleos y la producción volvió a caer en 2024 casi un 13%.


La marroquinería corrió la misma suerte: el ingreso masivo de carteras y bolsos importados alcanzó picos históricos en 2017, y los talleres de oficio no pudieron competir contra el precio asiático.


No se trata de un fenómeno reciente: durante años, muchas marcas nacionales importaron prendas, zapatos y carteras completas, limitándose a cambiarles la etiqueta en Argentina.

Más allá de la foto y el champagne

Como sociedad solemos quedarnos en la superficie: asistimos a un desfile, nos sacamos una foto para publicar en redes, levantamos una copa de champagne y degustamos un rico canapé.


Pero, no estaría faltando lo esencial? Proyectos, políticas y conversaciones reales con quienes pueden cambiar la situación?

La elección también es nuestra.

El verdadero lujo hoy no es acumular prendas ni seguir la última tendencia global: es resistir con estilo, apostar por la calidad, lo local y lo auténtico.

Porque si la elegancia no se defiende, corre el riesgo de volverse apenas un recuerdo.


La alternativa: SLOW FASHION

El fast fashion y el ultra fast fashion no solo destruyen el planeta: también destruyen las manos que saben producir.

Frente a esa lógica de usar y descartar, surge el slow fashion como resistencia: apostar por el lujo silencioso, por la calidad antes que la cantidad, por el diseño con valor real.

Ser auténtico y elegante nunca tuvo que ver con imitar a todos ni con comprar más barato y en masa.

El verdadero estilo está en la elección consciente, en sostener lo que uno elige a lo largo del tiempo.


¿Será posible una respuesta argentina?

Hoy, defender a los talleres argentinos es también defender una forma de vida, una apuesta cultural y ética que nos recuerda que el consumo puede ser un acto político.


Frente a esto, se está gestando un proyecto de ley inspirado en la experiencia francesa, que busca regular estas plataformas con controles ambientales, equidad impositiva y auditorías que nivelen el terreno de juego.También equidad frente a la competencia: mismas leyes, mismos impuestos, mismas condiciones, de lo contrario, hablamos de una competencia desleal.


Y es en este punto, en especial, donde el Estado y el sector privado deben sentarse en una misma mesa y llegar a acuerdos para que nuestra industria no desaparezca.

No se trata de importar colecciones completas, se trata de poder defender las fuentes de trabajo de los pocos oficios que quedan.


Me da la sensación de que es nuestra última batalla para rescatar lo poco que queda en Argentina, es complejo luchar con un país con más de 1.400 millones de habitantes, la producción de moda en China que abastece al fast fashion suele estar asociada a: PRECARIEDAD LABORAL, FALTA DE DERECHOS SINDICALES y en algunos casos, TRABAJO FORZADO.

Esto es parte del costo oculto detrás de los precios bajísimos, mirá si no es realmente una competencia desleal?


La incógnita sigue abierta:

¿Seremos capaces de defender nuestra industria y, con ella, nuestra identidad cultural?

¿Ganaremos esta batalla?

En Francia, por lo menos, lo están intentando?


Hasta la próxima!

La Señora del Lujo Silencioso





MÁS LEÍDAS

  • ¡ESCÁNDALO! CHECHU BONELLI Y DARÍO CVITANICH, A LOS GRITOS EN LA DISCOTECA MOSCÚ

  • DIOS GELATO: LA HELADERIA ELEGIDA POR LOS FAMOSOS

  • LA ULTIMA SONRISA DE DIEGO: LA FOTO INEDITA DE MARADONA CUATRO DIAS ANTES DE MORIR

Interés general
18/09/2025

¡MILAGRO!: GRACIAS A LA DENUNCIA DE SHOW DE NOTICIAS, WANDA PAGÓ LOS 104 MILLONES QUE DEBIA DE PATENTES

Lo que comenzó como una foto de lujo y ostentación en redes sociales derivó en un terremoto financiero y judicial: tras la denuncia pública de Show de Noticias.

Por Redacción

Encuesta

¿De que lado estás?

  • CHINA
  • VICUÑA
Interés general
16/09/2025

ELEGANCIA EN RIESGO: EL FAST FAST FASHION QUE UNIFORMA Y EROSIONA LA MODA

La irrupción del fast fashion en Argentina no solo golpea a la industria textil, del calzado y la marroquinería: también pone en riesgo nuestra identidad cultural.

Por Gabriela Guerrero Marthineitz
Interés general
07/09/2025

¿LA COMODIDAD REEMPLAZÓ A LA ELEGANCIA?

Después de la pandemia, la mujer cambió radicalmente su manera de vestirse. El jogging, la zapatilla, la mochila y el traje oversize se instalaron como símbolos de libertad y comodidad.

Por Gabriela Guerrero Marthineitz

Encuesta

¿De que lado estás?

  • CHINA
  • VICUÑA