Interés general
19/08/2025

EL CAFÉ, DE SOSPECHOSO A ALIADO: ESTUDIOS CONFIRMAN SUS BENEFICIOS

Hasta hace algunos años, los médicos recomendaban no superar las dos tazas de café por día porque se lo consideraba perjudicial para la salud. ¿Esto cambió?


Por Gabriela Guerrero Marthineitz


En la Argentina, donde el café es un hábito profundamente arraigado, la pregunta se impone:

¿Cuál es el mejor café para nuestro organismo?

¿Qué tipo de preparación resulta más saludable?

¿Y cómo cambian los hábitos de consumo entre hombres y mujeres?


En nuestro país, el café forma parte de la vida cotidiana: más del 70 % de la población inicia el día con una taza, y el consumo per cápita ronda el kilo anual. En los últimos diez años, la ingesta creció de 138 a más de 200 tazas por persona al año, con una penetración en el 86 % de los hogares.

El café no es solo una bebida: es un hábito social y emocional.


El 65 % de los argentinos considera que las reuniones mejoran si hay café de por medio, y el 82 % asegura tomar más de una taza al día.

Predomina en el desayuno y la merienda, aunque también aparece como pausa de trabajo o excusa de encuentro.


En cuanto a las diferencias por género, las encuestas muestran matices interesantes:

Las mujeres suelen preferir el café en casa y con leche, en preparaciones como el clásico cortado.

Los hombres, en cambio, tienden a consumirlo más fuera del hogar, ya sea en cafeterías o en el ámbito laboral, y a endulzarlo más.


En términos de cafeína, los hombres consumen un poco más (9,1 mg/día frente a 7,5 mg/día en mujeres), aunque la diferencia no resulta estadísticamente significativa.

Lo que sí está claro es que el café trasciende las diferencias de género: es parte de un ritual compartido que combina disfrute personal, identidad cultural y sociabilidad, consolidándose como una de las costumbres más arraigadas de los argentinos.


Investigaciones recientes (en especial los realizados en Estados Unidos) muestran una visión distinta: el café puede tener beneficios para la memoria, la concentración, incluso para la prevención de ciertas enfermedades especialmente neurológicas y un envejecimiento saludable.


Para saber más sobre estos nuevos estudios y de cómo pasó el café de ser sospechoso a aliado de las personas, recurrimos al Dr. Conrado Estol.

El Dr. Estol se graduó de médico especialista en ACV en la Universidad de Buenos Aires en 1982.

Completó su formación médica como residente de Clínica Médica en Nueva York (Hospitales afiliados al Mount Sinaí) y de Neurología en la Universidad de Pittsburgh (Pennsylvania), y realizó la especialización en ACV (stroke) en Boston (New England Medical Center -Universidad de Tufts- y Spaulding Rehabilitation Hospital -Universidad de Harvard-), con el Prof. Louis Caplan, mundialmente reconocido como líder en el tema.


Se conoció un estudio reciente sobre 7 tazas de café. Dr. Estol, nos cuenta de qué se trata este estudio?


Un estudio evaluó más de 47.000 enfermeras de los Estados Unidos con décadas de seguimiento desde los años 70.

En forma regular informaban sobre su consumo de café, té y otras bebidas con cafeína.


Las que consumieron más café entre los 45 y 60 años tuvieron 13% más de probabilidades de tener un envejecimiento saludable (esto se define como la ausencia de deterioro cognitivo y enfermedades crónicas como diabetes, cáncer, Parkinson y otras).

Otras investigaciones sugieren que el beneficio del café disminuye o se estanca más allá de las 5 tazas diarias (aunque algún estudio ha mostrado beneficio con hasta 6 tazas esto puede depender de la definición del tamaño de la taza). Estudios previos en más de 40.000 participantes mostraron que 1 a 3 tazas de café se asociaron con un 15% menor riesgo de muerte prematura en los 10 años siguientes comparados con quienes no tomaban café.


En otro estudio de más de 200.000 personas a lo largo de 30 años se vio que quienes tomaban 3 a 5 tazas por día tuvieron un 15% menor riesgo de muerte e incluso una disminución de hasta el 50% en suicidios.


¿Qué componentes del café pueden tener efectos positivos y cuáles negativos sobre el organismo?

Fundamentalmente ácido clorogénico con gran potencia antiinflamatoria. También contiene cafestol y trigonelina además de flavonoides como la catequina.

Todos tienen efecto antioxidante celular y causa el efecto positivo sobre las células de nuestro organismo.


El beneficio del café se anula si se le agrega mucha azúcar o gran cantidad de leche o crema.


En los Estados Unidos es común que al café se le agreguen distintos jarabes de alto contenido de glucosa y el frappuccino llega a tener 500 calorías.


Según estos estudios y tu experiencia, ¿hay diferencias en el impacto según el tipo de café (espresso, filtrado, instantáneo) o el método de preparación?

Si. La preparación sin filtro de papel como la prensa francesa, el espresso y el café turco pueden dejar pasar diterpenos que aumentan el colesterol LDL (malo).

El filtrado con papel, cápsulas y el café instantáneo eliminan estos compuestos con efecto negativo.


¿Cómo influye el café en el sistema cardiovascular, digestivo y en el sistema nervioso a largo plazo?

El café disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes del adulto, de la enfermedad de Parkinson, de depresión, cirrosis, cáncer de hígado, melanoma y cáncer de próstata.


Hay personas que dicen que el café les “da energía” y otras que sienten ansiedad o taquicardia. ¿A qué se deben esas reacciones tan distintas?

Las personas portadoras de la mutación genética CYP1A21F son metabolizadores -procesadores- lentos de la cafeína y esto hace que el efecto pueda durar hasta 4 o 5 veces más en la sangre que en las personas que no tienen esa mutación y metabolizan rápidamente la cafeína.

Los metabolizadores lentos pueden tener insomnio nocturno habiendo tomado solo un café por la mañana o al mediodía.

También pueden tener efectos no serios como temblor leve y taquicardia.

La cafeína bloquea receptores de adenosina en el cerebro y esto puede afectar la calidad del sueño aún en personas que son metabolizadores rápidos.

Puede traer beneficio cognitivo y prevenir enfermedades neurodegenerativas.


¿Cuál sería la cantidad diaria óptima de café para un adulto promedio y cómo influye la genética en la tolerancia a la cafeína?

La cantidad ideal de ingesta es de 2 a 4 tazas por día de 250 mililitros.

Si consideramos 4 tazas, el contenido total aproximado es de 400 mg de cafeína. Mujeres embarazadas no deben tomar más de una o dos tazas de café por día (sí pueden tomar café descafeinado).


¿Qué señales debe atender una persona para saber si el café está afectando negativamente su salud?

Algunas personas sienten irritación gástrica con el café y será mejor que lo eviten si el síntoma es recurrente.

En caso de insomnio o palpitaciones el café debe evitarse.


Los niños pueden tomar café y si es aconsejable, a partir de qué edad se recomienda?

La academia norteamericana de pediatría sugiere que los niños menores de 12 años no tomen café.

A partir de esa edad y hasta los 18 años pueden tomarlo, pero en cantidades menores que un adulto no pasando media taza dos veces por día mezclado con leche de bajo contenido graso.

Esto representa 100 mg de cafeína por día que es la cantidad aceptable para adolescentes.

En niños se deben favorecer las frutas, verduras y cacao como fuente de productos antioxidantes.


También hemos consultado a uno de los mejores empresarios especialista en café, Martín Cabrales tercera generación de la familia que fundó la marca Cabrales en 1941.

Cabrales S.A. importa granos de café verde de distintos orígenes (Brasil, Colombia, Centroamérica, África, etc.) y en sus plantas de Mar del Plata se encargan del tostado, molienda, envasado y comercialización.


Martín, desde la visión de un empresario especialista en el tema:


¿Cuáles son las principales diferencias entre un café de calidad premium y uno estándar?

La diferencia está en todo el proceso, desde el origen hasta la taza. Pero fundamentalmente en el tipo de variedad y las condiciones de cultivo: altura, clima, cuidado del grano, recolección manual y procesos más minuciosos. Se seleccionan granos 100% arábica, sin defectos, con perfiles de sabor más complejos.

En cambio, un café estándar puede tener mezclas con robusta. Esto no quiere decir que sea malo, pero sí más plano en aroma y sabor.


¿El origen del grano (país, región) influye mucho en el sabor y en los beneficios del café?

Sí, el origen es fundamental. No es lo mismo un café colombiano de altura que uno brasileño de tierras bajas. El terroir (clima, suelo, altitud) influye tanto como en el vino.

En cuanto a los beneficios, todos los cafés comparten antioxidantes y propiedades similares, pero el sabor cambia muchísimo dependiendo el origen de este.

Elegir un buen origen es clave si uno busca calidad aunque dependerá del paladar del consumidor.


Recomendaciones de consumo según momento del día:


¿Existen tipos de café más recomendables para la mañana, la tarde o la noche?

Sí, y tiene que ver con la intensidad del sabor y la cantidad de cafeína. A la mañana, por ejemplo, yo suelo tomar un café con cuerpo, un blend más intenso o un espresso. A la tarde, algo más suave como un filtrado, y a la noche, lo ideal es un descafeinado.

¿Hay variedades o tostados que aporten más energía y otras que sean más suaves para no alterar el sueño?

En realidad los cafés que son por goteo poseen más contacto con el agua y por tanto poseen mayor concentración de cafeína.

Mientras que en el caso del método espresso, generalmente, al ser más cortos y tener menos contacto con el agua poseen menos cafeína por mililitro.


Métodos y preparación


¿El método de preparación cambia la calidad o los beneficios del café?

El método de preparación puede cambiar totalmente el sabor de la bebida. Por eso, buscamos capacitar cada vez más para que los consumidores puedan exigir más sobre cómo se debe tomar el café.

Una mala preparación de la bebida puede arruinar el café. En este sentido, es distinto al vino que nos llega el producto final a la mesa. En el caso del café, se encuentra la mano del hombre, la máquina que tiene que estar en condiciones, la molienda que tiene que ser exacta, entre otras cosas.

El método afecta la extracción del sabor, los aceites y por tanto la cafeína que se extrae. Un espresso es corto, intenso, mientras que un filtrado o prensa francesa es más liviano, pero puede extraer más cafeína por volumen. La calidad de la preparación también dependerá del agua, la temperatura y de la molienda.

¿Hay algún método más recomendable para preservar el aroma y las propiedades?

El método V60 o Chemex por ejemplo preserva muy bien los aromas delicados. Para cafés especiales, es ideal. La prensa francesa te da más cuerpo. El espresso es para los que buscan intensidad. En definitiva dependerá de lo que busque el consumidor.


Salud y consumo responsable


¿Cuál es la cantidad ideal de café diaria para disfrutarlo sin excederse?

Depende de cada persona, pero en promedio entre 2 y 3 tazas por día es saludable. Incluso algunos estudios dicen que hasta 4 pueden aportar beneficios cardiovasculares. Siempre que no te altere el sueño ni el sistema digestivo, está bien.


Tendencias y cultura cafetera


¿Qué cambios ha visto en el consumo de café en Argentina en los últimos años?

Muchísimos.

Hoy la gente se interesa más por el origen, el método, la molienda, la temperatura.

Aparecieron cafeterías de especialidad, baristas formados, consumidores que quieren saber qué están tomando. Eso dio origen entre otros motivos a que desde Cabrales hayamos inaugurado la primera Academia MUMAC en Argentina y Sudamérica con nuestro partner internacional Cimballi. Un hito para la industria de la que ya han sido capacitados más de 1000 baristas y a través de la cual seguimos potenciando la cultura cafetera en la región.

Todo este cambio, nos obliga a seguir trabajando para satisfacer las necesidades y exigencias de un consumidor cada vez más activo.

¿Los consumidores están más interesados en aprender sobre origen, procesos y calidad que antes?

Sin lugar a duda, hoy tenemos un consumidor que se encuentra mucho más informado que antes y ávido por nuevas propuestas. Y es algo que celebramos, porque significa que el mercado crece en cultura y exigencia respecto a la bebida.


Consejos finales


Si tuviera que recomendar un solo criterio para elegir un buen café, ¿cuál sería?

Entender la trazabilidad del producto es lo más importante juntamente con las certificaciones de calidad.

Es decir, saber el origen, qué altura tiene y cómo fue procesado. Y si es de tueste reciente, mucho mejor todavía.

En cada uno de los cafés que comercializamos tenemos el sello del país de origen en nuestros paquetes y certificaciones que aseguran la calidad y excelencia del producto.


Hoy sabemos que el café no es un enemigo, cuando se lo disfruta con moderación puede ser un gran aliado para la mente y el cuerpo; más que una simple bebida, el café es

un hábito que, tomado con equilibrio, suma bienestar y salud a la vida cotidiana.


Hasta la próxima.

La Señora del Lujo Silencioso

MÁS LEÍDAS

  • ¡ESCÁNDALO! CHECHU BONELLI Y DARÍO CVITANICH, A LOS GRITOS EN LA DISCOTECA MOSCÚ

  • DIOS GELATO: LA HELADERIA ELEGIDA POR LOS FAMOSOS

  • LA ULTIMA SONRISA DE DIEGO: LA FOTO INEDITA DE MARADONA CUATRO DIAS ANTES DE MORIR

Interés general
18/09/2025

¡MILAGRO!: GRACIAS A LA DENUNCIA DE SHOW DE NOTICIAS, WANDA PAGÓ LOS 104 MILLONES QUE DEBIA DE PATENTES

Lo que comenzó como una foto de lujo y ostentación en redes sociales derivó en un terremoto financiero y judicial: tras la denuncia pública de Show de Noticias.

Por Redacción

Encuesta

¿De que lado estás?

  • CHINA
  • VICUÑA
Interés general
16/09/2025

ELEGANCIA EN RIESGO: EL FAST FAST FASHION QUE UNIFORMA Y EROSIONA LA MODA

La irrupción del fast fashion en Argentina no solo golpea a la industria textil, del calzado y la marroquinería: también pone en riesgo nuestra identidad cultural.

Por Gabriela Guerrero Marthineitz
Interés general
07/09/2025

¿LA COMODIDAD REEMPLAZÓ A LA ELEGANCIA?

Después de la pandemia, la mujer cambió radicalmente su manera de vestirse. El jogging, la zapatilla, la mochila y el traje oversize se instalaron como símbolos de libertad y comodidad.

Por Gabriela Guerrero Marthineitz

Encuesta

¿De que lado estás?

  • CHINA
  • VICUÑA